Comisariado: Antonio de Clemente
Organizado: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
Colaboración: Zaragoza Joven
La antigua Escuela de Artes y Oficios de la Plaza de los Sitios de Zaragoza se convierte en el escenario de estudio en esta exposición compuesta por un total de cinco instalaciones creadas entre los años 2019 y 2024 por el artista. El polvo, los objetos educativos y los espacios de enseñanza del pasado sirven como principal material creativo. Este (in)mueble se engloba dentro de la investigación del artista en torno a construcciones urbanas que se encuentran en el limbo entre lo visualmente cotidiano y un estado de invisibilidad por su falta de uso la arquitectura en este punto se convierte en un lenguaje más de la urbe contemporánea.
El elogio de la espera es un ejercicio de acercamiento al detenimiento de la objetualidad, tomando como punto de partida la reflexión sobre cómo el paso del tiempo afecta a la arquitectura, haciendo visibles procesos, ruinas-objetuales, etc. en construcciones en espera; para ello, se vale de un análisis descontextualizado de su contenido interior.
El proyecto multidisciplinar, cuestiona y pretende hacer reflexionar sobre la materialización del tiempo mediante objetos-registros-filmación es para que este adquiera espesor y se convierta en artísticamente visible.
Organizadores: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel por las profesoras Holga Méndez Fernández y Belén Díez Atienza
Colaboración: Fundación Universitaria “Antonio Gargallo”
Patrocinado: Ayuntamiento de Teruel
Organizadores: Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Coordinación: Grado de Bellas Artes y Psicología Sala Odón de Buen . Museo de Ciencias Naturales. Paraninfo.
10 años 10 emociones. Arte y Psicología es el título de la exposición colectiva que celebra el 10o Aniversario del Grado en Psicología (2008-2019) de la Universidad de Zaragoza, donde 10 estudiantes de Psicología: Alba Nicolás Agustín, Beatriz Gonzalo Iranzo, Javier Ibáñez Vidal, Adela Rubio Galtier, Raquel Saz Layunta, Gonzalo Garijo Zafrilla, Leonardo A. Cardona Osorio, Beatriz Casaos Raluy, Adriana Peruga Barrena, Carla Ma Barros Sanches, y 10 estudiantes del Grado en Bellas Artes: Isabel Felipe, Laura Chueca, Cristina M. Lizama, Rocío Agudo, Olga Konga, Darío Escriche Domínguez, María Muñoz Pérez, Marta Fernández Roy, Paloma Sánchez Michavila y Jorge Olas, han participado en la conformación de esta exposición.
La propuesta temática nos traslada por un recorrido conceptual y formal sobre distintas emociones, como: ira, miedo, asco, serenidad, tristeza, orgullo, dolor, euforia, tedio y pasión. En la labor de comisariado se han seleccionado las obras artísticas de estudiantes de 3º y 4º de BBAA que se acomodan a las emociones citadas. La labor de los estudiantes de Psicología ha sido la de argumentar científicamente estas emociones.
Ambos trabajos dan como resultado una sinergia fluida del conocimiento artístico y científico, que durante la primera semana de abril se podrá visitar en la Sala Odón de Buen del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza en el Edificio Paraninfo.
Comisariado: Body Art and Subject
Coordinadora: Universidad Complutense Madrid
Palacio Ducal de Medinaceli
La Universidad Complutense de Madrid con la colaboración del grupo de estudio de “Body Art and Subject” tiene el honor de mostrar en el Palacio Ducal de Medinaceli (Soria), una Muestra colectiva de doce artistas emergentes y tres artistas invitadas, con el cometido de narran y entrelazan diferentes discursos temáticos y expresivos, todas ellas mediante el ámbito performático.
Una propuesta sensorial y visual que vincula el espacio; Un palacio renacentista que fue construido a lo largo del siglo XVII como digna sede de Medinaceli; con la expresión del arte performático. Estas piezas tienen como limite un máximo de 15 min en donde los artistas elaboraran complejas representaciones de las inquietudes actuales. El cuerpo, el proceso, la critica, la cotidianidad, la introspección, son algunos de los temas más recurrentes que se podrán ver en esta muestra.
Comisariado: Catalina Ruiz Moya
Coordinadora: Irene Ballesteros Alcaín
Sala de exposiciones: “La Trasera”
Las artes en nuestra condición mediática post-interpretativa, en la época de la imagen de síntesis numérica, solo pueden devenir quirúrgicas, en el sentido de que quirúrgico (keir-Ergon) se remite a aquella ación que se hace, se hornacina con la mano, es decir que no puede distanciarse de la ación misma, como el bisturí del cirujano entre nuestra nuestros órganos. Y esto no significa otra cosa sino que nos volvemos a encontrar con las artes, de la reducción intelectualista del arte. En definitiva, las obras que tienen lugar en este estudio de operaciones, en este espacio quirúrgico, no pretende significar nada, al margen de toda interpretación, sino que se quedan restringidas en su propia subjetividad, en su propio proceso de intervención operativa en relación a nuestros modelos de implantación de realidad.
Comisariado: Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla
Colaboradores: Facultad de Bellas Artes; Madrid, Granada, La Laguna, Málaga, País Vasco-EHU, Valencia,
Rey Juan Carlos, Zaragoza
Sala expositiva ”Espacio Laraña”
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla tiene el enorme placer de recibir, como anfitriona, en su sala Espacio Laraña, la exposición Exforma, muestra colectiva gráfica y de videocreación, donde participan alumnos de distintas Facultades de Bellas Artes de España.
Esta iniciativa, surgida de la Conferencia de Decanos/as de Bellas Artes, supone una oportunidad de convivencia personal y artística entre estudiantes de Bellas Artes de todo el territorio nacional, un espacio de intercambio de vivencias y experiencias; un tiempo para reflexionar sobre el valor del Arte, sus caminos y sus distintos métodos de enseñanza; pero, también, es un altavoz para mostrar y dar a conocer a la sociedad lo que desarrollamos en el interior de nuestras aulas, la capacidad creativas de nuestros jóvenes y nuestros papel en el ámbito cultural.
Con un aire imprescindiblemente fresco, centrada temáticamente en el concepto de “exforma” -el residuo como materia prima para el artista contemporáneo que estableció Nicolás Bourriaud en los primeros años del siglo XXI-, la muestra consiste en un conjunto de sesenta y cinco obras que abordan desde la creación gráfica y el vídeo –con total libertad- un concepto tan apasionante como éste.
Catalogo: PDF
Coordinación: Organización Garbo
Colaboradores: Museo Provincial de Teruel
Sala expositiva del Museo Provincial de Teruel
Un festival que muestra la producción actual de obras de artistas emergentes aún en período de formación. El proyecto expositivo consiste en la presentación de obras de diversas disciplinas. Pintura, escultura, dibujo, grabado, instalación, performance, fotografía, audiovisuales, serán algunas de las especialidades que podremos
encontrar en este festival.
La intención es visibilizar el panorama artístico universitario fuera del ámbito estudiantil. El Festival Garbo, nace de la necesidad de mostrar al público el trabajo que se está realizando en la Universidad de Zaragoza, Grado en Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel como la única titulación de estas características de todo Aragón.
Este proyecto quiere conseguir una visibilidad del trabajo tanto a nivel de Aragón como en el panorama nacional. Defender y potenciar que artistas aragoneses se formen en nuestra universidad. Generar un evento que sea pionero en esta idea de que el alumnado sea el organizador, reivindicando el papel de la lucha universitaria para crecer culturalmente en este caso. Potenciar un turismo artístico en Teruel, como un futuro ejemplo de una ciudad que tiene un espacio para el arte contemporáneo, que apuesta por su gente y por la cultura.
La interacción con otras universidades es el motor principal del proyecto, pues creemos que para favorecer el desarrollo del arte contemporáneo se necesitan este tipo de eventos.
En el panorama actual, podemos encontrar diferentes ejemplos de festivales, muestras, y exposiciones artísticas. Sin embargo, no encontramos ningún festival artístico de gran envergadura que esté organizado por un colectivo de estudiantes y expongan tanto éstos mismos como otros estudiantes externos a la universidad
de los organizadores.
Coordinación: Silvia Martí Marí
Colaboración: Universidad de Zaragoza
Sala de exposiciones BBAA FCSH Teruel
Tiempo (Im)propio es una exposición colectiva, que reflexiona acerca del concepto tiempo desde cinco puntos de vista. Cada una de estas piezas explora un rincón diferente de este flujo temporal, abarcando desde la parte más visual del arte hasta su lado más conceptual.
Partiendo del mismo concepto, surgen piezas de diversidad temática. La obra de cada artista nace de su propia experiencia personal.
Algunos, reflejan en sus piezas el paso del tiempo y cómo se comporta con las personas, El deterioro, El estancamiento, la infancia y el olvido son temas recurrentes en Tiempo (Im)propio.