El elogio de la espera

[ Ejercicios de acercamiento al detenimiento a través de la objetualidad ]

El elogio de la espera, ejercicios de acercamiento al detenimiento de la objetualidad es un proyecto desarrollado entre los años 2019 y 2024 por el artista Jorge Olas. En él reflexiona en cómo el paso del tiempo afecta a la arquitectura, haciendo visibles procesos, ruinas-objetuales, etc. en construcciones en espera; para ello, se vale de un análisis descontextualizado de su contenido interior. El trabajo cuestiona y pretende hacer reflexionar sobre la materialización del tiempo mediante objetos-registros-filmaciones para que este adquiera espesor y se convierta en artísticamente visible.

Como objeto de estudio se ha tomado la Escuela de Artes y Oficios situada en la Plaza de los Sitios (Zaragoza). Este (in)mueble se engloba dentro de la investigación del artista entorno a construcciones urbanas que se encuentran en el limbo entre lo visualmente cotidiano y un estado de invisibilidad por su falta de uso -la arquitectura en este punto se convierte en un lenguaje más de la urbe contemporánea-. España cuenta con un gran número de estos (in)muebles, espacios de los que, entendiendo su desuso, dialogan con nuestra forma de habitar actual.

El proyecto lo componen cinco piezas que buscan reflejar y poetizar el modo de habitar, o no, que tiene este edificio. Como Gaston Bachelard cita en La poética del espacio, lo que Jorge Olas ofrece con este proyecto es una sensibilización por la mira, por los objetos y su potencial durabilidad.

«Como un libro que nadie lee, un edificio deshabitado vibra atravesado por intensidades invisibles; está listo para ofrecer el exceso que oculta, sus recargadas gramáticas y sus sintaxis de rentabilidad, su interior cerrado y su frágil cáscara. Intentemos imaginar la reorganización de este vacío, un espacio que se abre hacía usos lisos, huidizos y rebeldes. Nuestras ciudades… están llenas de estos densos ensamblajes que aguardan ser abiertos y desplegados.»

Gaston Bachelard, La poética del espacio. Brebiarios (Fondos de Cultura y Economía, 2018) 159

Comisariado: Antonio de Clemente

Organiza: Colegio de Arquitectos de Aragón (COAA)

Colabora: Ayuntamiento de Zaragoza Programa IDEAS 2024

Piezas

Lapso [ 2008- 2019 ]

Lapso [2008-2019] plasma un espacio temporal que muestra los residuos depositados en el suelo de las tres plantas principales del edificio, sin filtrar ni adornar, y evidenciando todo lo que durante doce años se ha depositado y no  ha sido recogido El acopio de todo ello conllevó la limpieza de los tres pisos principales, sin contar el sótano, con un total de 9.487,72 m lo que supone una suma de 8 kg expuestos.Esta instalación plantea un testimonio del paso del tiempo ,rostro de uno de los más evidentes reflejos de la ausencias y la espera, el interés por el polvo o la partícula pequeña, los restos de la ausencia del habitar.

Polvo – cristal – hierro [ 90 x 190 cm ]  

Enseres

Ejercicios de registros de la incontinuidad

Esta serie fotográfica muestra un registro visual de la espera y la objetividad ante el estado actual del (in)mueble. Los espacios, vaciados de toda presencia, exhiben una serie de objetos que, tras un futuro nuevo uso del espacio, serán remplazados, desechados… En todas ellas el poder de la luz y la sombra se  hacen evidentes, remiten lo pictórico, se convierten en imágenes testimoniales de estos resquicios temporales, abordado en cada una de estas una cuestión de este espacio.

Fotografias retroiluminada – tintas pigmentadas UltraCrome sobre Papel Fine art 100% alfacelulosa de 230g  [ 70 x 100 cm ]  

Desplazamientos objétales

La pieza propone una revisión y relectura de los objetos como elementos narradores. Elementos que a primera vista han sido y seguirán considerándose desechables debido al estado en que se encuentran en el interior del edificio. Al igual que las vasijas y joyas de los yacimientos arqueológicos; estos objetos, sepultados bajo una capa de polvo y desuso, podrían plantearse como un nuevo yacimiento de la historia de este espacio.

Cajas de madera – objetos de enseñanza [ 150 x 170 cm ]

Lección de un espacio ausente

[Registro I]

La obra muestra la dicotomía de la espera que se hace evidente mediante vacío.Esta lección hace uso del silencio que fluye por los huecos y recovecos de la sala esperando a ser recogida por alguien. El espacio elegido para ofrecer esta lección es el aula 207 de la primera planta de la Escuela de Artes y Oficios.

Filmación [ 40 min ]

Lección de un espacio ausente

[Registro II]

Lección de un espacio ausente se completa con una segunda pieza. RegistroII no muestra una filmación del espacio. actual- dónde el habitar es limitado-, por el contrario, se toman como muéstralos resquicios visuales que evidencian el uso de la escuela para enseñanzas artísticas. En la pieza se exponen un total de 40 diapositivas, un gran repertorio visual de autoría conocida y desconocida que hace referencia a clases de historia del arte y de composición fotográfica que tuvieron lugar en este espacio.

Filmación secuencial de 40 fotografías [ 20 min ]

Enrunas

Enrunas contrastando con Desplazamientos objétales, ofrece un enfoque opuesto sobre los objetos como elementos narradores, -la obra invita a observarlos como futuros escombros, cascotes o desperdicios-, que eventualmente se transformarán en residuos desechables. Las condiciones ambientales y el escaso cuidado al que se encuentran sometidos contribuyen a activar un proceso de descomposición natural. Aunque este proceso es lento, es un testimonio de la desaparición de las narrativas que rodean a estos objetos y al propio inmueble.

 Objetos de cristal – postal [Rene-Jaques] – documentos de papel opalina/papel pergamino [ 100 x 100 cm ]